La Kinesia,
también conocida como kinesis, es la disciplina que analiza las posturas, los
gestos y los movimientos del cuerpo. Las principales fuentes de comportamiento
kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la expresión
facial, la mirada y la sonrisa.
La postura: Es el modo en que se mantiene el cuerpo cuando estamos
de pie, caminando, sentados o acostados. Acompaña a la comunicación no verbal
de igual manera que lo pueden hacer los gestos. Refleja el estado emocional de
las personas.
Los gestos: El gesto es el movimiento corporal propio de las
articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las
manos, brazos y cabeza.
Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos:

ణ Gestos reguladores: Son actos no verbales que tienen como función la organizar o dirigir la conversación que se está llevando a cabo entre los interlocutores. Por ejemplo, aquellos gestos o expresiones con los que indicamos a nuestro interlocutor que es su turno, que continúe o avance en la conversación. Los reguladores más habituales son los gestos de asentimiento o de negación que hacemos con la cabeza o las manos, y equivalen al sí y al no verbal.

ణ Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales o códigos emitidos intencionalmente. Los emblemas suelen realizarse principalmente a través de las manos y de la cara. Ejemplo: Cruzar los dedos para desear suerte.
ణ Gestos reguladores: Son actos no verbales que tienen como función la organizar o dirigir la conversación que se está llevando a cabo entre los interlocutores. Por ejemplo, aquellos gestos o expresiones con los que indicamos a nuestro interlocutor que es su turno, que continúe o avance en la conversación. Los reguladores más habituales son los gestos de asentimiento o de negación que hacemos con la cabeza o las manos, y equivalen al sí y al no verbal.
ణ Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales o códigos emitidos intencionalmente. Los emblemas suelen realizarse principalmente a través de las manos y de la cara. Ejemplo: Cruzar los dedos para desear suerte.
ణ Gestos ilustrativos o ilustradores: Son aquellos gestos que van unidos a la comunicación no verbal y su función consiste en reforzar el significado de la información que estamos expresando.

ణ Gestos que expresan estados emotivos o pantógrafos: Este tipo de gesto cumple un papel similar a los ilustradores. Es similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. A través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.
ణ Gestos de adaptación o adaptadores: Son los actos no verbales y consisten en esos movimientos, gestos o acciones que utilizamos de forma inconsciente para conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas, es decir, con orientación adaptiva.
Los adaptadores pueden ser:
-Adaptadores sociales: Son los que se originan entre personas, por ejemplo: dar la mano o hacer reverencias.
-Adaptadores instrumentales: Son actos aprendidos para realizar una tarea, por ejemplo, el gesto de remangarse puede significar que estamos preparados para hacer algo o iniciar alguna tarea.
-Adaptadores de subsistencia: Su origen se relaciona con la existencia de las necesidades orgánicas como alimentarse, descansa, gestos relacionados con circunstancias de tensión, duda.

Existen
siete emociones básicas propias del ser humano que trasmitimos a través de la expresión
facial: Alegría, tristeza, miedo, enojo, asco, desprecio y sorpresa.
Si miramos
fijamente a una persona durante un cierto periodo de tiempo, le estamos
trasmitiendo una señal de hostilidad hacia ella (y más si no la conocemos). Por
el contrario, si bajamos la mirada, trasmitimos inseguridad.
Se pueden
distinguir tres clases de mirada:
-Mirada laboral: Se da en ambientes de trabajo,
en ellas, debemos procurar que nuestra mirada no caiga por debajo del nivel de
los ojos de nuestro interlocutor.
-Mirada social: Nuestra mirada cae por debajo
del nivel de los ojos de nuestro interlocutor.
-Mirada íntima: los ojos de emisor recorren de
arriba abajo el cuerpo de su interlocutor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario